Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.
Primera estrofa: El poema habla aparentemente de algo trivial, sin importancia, anecdótico, como un árbol casi muerto que se encuentra Machado en uno de sus paseos por Soria.
Tercera estrofa: Machado compara al olmo con otros árboles al que les da cualidades que no tienen (álamos cantores) haciendo referencia a los pájaros (ruiseñores) que viven o se posan en sus ramas).
Ahora cambia el estilo y Machado se dirige al olmo directamente. Comienza con un ANTES QUE.... y al final veremos la continuación (OLMO, QUIERO ANOTAR...) Ese "antes que" incluye varias cosas:
- un leñador que lo derribe con su hacha
- un carpintero que lo convierta en 3 cosas: melena de campana, yugo de carreta o lanza de carro
- una hoguera en la que pueda arder en un hogar al borde de un camino
- un torbellino que lo descuaje o lo arranque de cuajo, completamente,
- un soplo de viento helado (sierra blanca) que lo tronche
- un río que lo arrastre hasta la desembocadura y el mar atravesando valles y barrancos
La última estrofa habla de sí mismo, ya no del olmo. Comienza con ese MI CORAZON ESPERA... y añade TAMBIÉN. Es decir, que él también espera igual que el olmo un milagro de la primavera, esa rama verde que le ha salido que puede ser la señal de que vuelva a vivir.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
2) Tema
Machado observa un olmo casi muerto pero aún con vida y desea que reviva. También él siente lo mismo en ese momento de su vida. ¿por qué?
3- IDEAS:
- Machado se identifica con el olmo; su corazón es la rama verde; su estado espiritual es asimilable al deplorable estado del olmo.
No quiere acabar como el viejo olmo, destruido para siempre, como seguramente se sentía el poeta tras la reciente muerte de su esposa Leonor Izquierdo, que había muerto de tuberculosis en 1912, tres años después de casarse.
Se aferra a la idea de que podrá revivir “hacia la luz y hacia la vida”, la felicidad y la alegría.
. - Observa los adjetivos que acompañan a los sustantivos y anótalos.
- Nombra los animales que aparecen y las sensaciones que transmite cada uno